martes, 30 de marzo de 2010
Compartiendo experiencias de voluntariado en la web de Idealistas
lunes, 15 de junio de 2009
Carta a un amigo en Alemania
viernes, 27 de marzo de 2009
Convocatoria Magis Universitario y Profesional 2009 - 1

lunes, 17 de noviembre de 2008
Mas oportunidades para alumnos de Fe y Alegria
.jpg)
Ayer domingo dieciséis, cien destacados estudiantes de quinto de secundaria de veintidos colegios Fe y Alegría, concursaron por 30 becas integrales en la Universidad Católica. Estas becas son ofrecidas por la Universidad, conforme al convenio de cooperación firmado este año entre la Asociación Educativa Fe y Alegría y la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el cual se señala el otorgamiento de 30 becas integrales para el año 2009, que cubrirán derechos académicos, movilidad, alimentación, materiales, libros, estudio de idioma inglés y tutoría. Terminado el Concurso de Admisión, sabemos las especialidades escogidas por los mismos alumnos que ganaron las becas para iniciar sus estudios: Ingeniería de Minas (5), Ingeniería Industrial (3), Ingeniería Civil (3), Publicidad (3), Arquitectura (2), Ingeniería Informática (2), Química (2), Economía (2), Contabilidad (2), Ingeniería Mecatrónica, Periodismo, Derecho, Gestión y Alta Dirección, Psicología y, Diseño Industrial. Los ganadores de las becas serán homenajeados mañana martes dieciocho por la Universidad, contando con la presencia del Dr. Marcial Rubio, Vicerrector Académico, el Dr. Fernando Roca SJ, Director de Asuntos Estudiantiles, y el P. Juan Cuquerella SJ, Director de la Asociación Educativa Fe y Alegría.
martes, 16 de septiembre de 2008
Presentación del libro: Primero la Gente
En Primero la gente Amartya Sen y Bernardo Kliksberg reflexionan sobre algunos de los principales problemas del mundo globalizado y examinan algunas de las principales soluciones en torno a éstos. Para hacerlo, aplican la perspectiva de una reciente disciplina que despierta actualmente gran atención: la ética del desarrollo o el desarrollo ético. Esta disciplina pretende recuperar la relación perdida, en opinión de los autores, entre ética y economía, Si éstas se re articulan, pueden surgir caminos alternativos que signifiquen mejoras en la vida de las personas frente a los altos niveles de exclusión social.
El libro consta de dos partes: en la primera el Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, escribe sobre los temas más candentes del siglo XXI y la globalización; en la segunda, Bernardo Kliksberg analiza los desafíos éticos abiertos en América Latina, un continente paradojal. Finalmente, hay una reflexión adicional, en las últimas páginas del libro, escrita por Kliksberg.
viernes, 15 de agosto de 2008
miércoles, 23 de julio de 2008
Opiniones coherentes de una juventud imaginada

Buscamos a Jorge Mori, luego de su participación en la presentación del cuaderno PNUD: "Los jóvenes en el Perú: La democracia imaginada", para que nos de algunas opiniones respecto a ciertos puntos que forman parte de la agenda social y no pueden ser más ignorados. Nos habló de la juventud peruana y el verdadero ejercicio ciudadano, de lo que sobra y lo que falta, de lo que significa en otras palabras una verdadera transformación social. Jorge tiene 26 años, es egresado de la facultad de Derecho de la Universidad San Marcos, Director del Grupo Coherencia, responsable del Proyecto Universidad Coherente y Fellow de la organización Ashoka.
Jorge, en base a las principales conclusiones de la publicación "Los jóvenes en el Perú: La democracia imaginada" y tomando en cuenta que en el Perú los jóvenes peruanos son el grupo poblacional de mayor crecimiento e importancia demográfica, ¿cuál es tu opinión respecto al rol que juega este segmento de población en el proceso de desarrollo nacional?
A mi personalmente me cuesta un poco hablar de roles, aunque a veces entiendo que es necesario hacerlo. Yo creo que el enfoque debe estar más dirigido a plantear la oportunidad que tienen los jóvenes de hacer cosas diferentes que los adultos. Creo que en estos momentos, tenemos la oportunidad de cuestionar los viejos discursos, es decir, darle un nuevo contenido a los discursos que se han repetido por décadas y que evidentemente no han funcionado en nuestro país. ¿A qué me refiero?, pues ¿qué entiende un joven por desarrollo nacional?, ¿qué entiende un joven por desigualdad?, ¿acaso no son discursos vacíos de significado para un joven hoy en día?. Por ejemplo, la visión clásica que tenemos de la desigualdad nos ha llevado a utilizarla como argumento para justificar la inercia, la no acción. En el ámbito universitario (que es el campo que menos desconozco) pasa lo siguiente: el estudiante de universidad pública de Lima dice que no puede hacer nada porque no tiene los recursos (sufre de desigualdad) que tienen los de las universidades privadas, los de las universidades públicas de provincia dicen que no pueden hacer nada porque no tienen los recursos de los que estudian en una universidad pública de Lima, y los que no pueden estudiar en una universidad dicen que no pueden hacer nada porque no tienen los recursos para estudiar en una universidad, ¿qué entendemos por desigualdad?, acaso no se ha convertido simplemente para justificar la inercia de no hacer nada?, cuál es el límite de todo esto?. Yo creo que es muy interesante analizar en frío las intervenciones que se recogen en el texto del PNUD, porque ahí podremos encontrar las llaves del por qué estamos los jóvenes en el Perú como paralizados frente a nuestro futuro. No nos preocupamos por construir discursos que motiven y generen actitudes emprendedoras, sólo nos dedicamos a repetir discursos pasados que debemos romper.
¿Se puede hablar de un reconocimiento por parte del estado entorno a las potencialidades de la juventud peruana y a sus alternativas de desarrollo? ¿podemos considerar al joven como sujeto de cambio cultural, social, económico y político?
Yo creo que hay esfuerzos, como la creación de la CONAJU (ahora la Secretaria Nacional de Juventudes) o la ley del Concejal Joven. Pero en realidad, si el Estado no tiene una contraparte entre los jóvenes organizados, es muy poco lo que puede hacer. Si los jóvenes no dejan la pasividad y no se esfuerzan por construir discursos que los saquen de la inercia, nada de lo que haga el Estado va a funcionar y con respecto a que si los jóvenes son agentes de cambio, lo serán en la medida en que ellos lo crean.
En tu opinión ¿crees que existe incapacidad en nuestra estructura social para proveer a los jóvenes de lo necesario para lograr su desarrollo integral?
El punto no es si existe incapacidad de nuestra estructura social, sino cómo hacemos los jóvenes para cambiar o contribuir a que esa estructura social cambie. Creo que nuestro mensaje debe estar enfocado a cambiar la actitud y nuestros discursos. ¿Qué entiendes por desarrollo integral?, ¿qué entiende un joven por desarrollo integral?
¿Consideras que nuestra democracia garantiza el ejercicio de los derechos de las personas en el país?,¿cuáles serían los principales obstáculos de este modelo? Es acaso una vía segura para que el joven promueva el desarrollo en su comunidad?
La democracia como modelo o discurso no funciona si no cuenta con ciudadanos comprometidos con trabajar para que la democracia funcione. En ese sentido, cuando hablamos de democracia, el joven debe asumir su papel de ciudadano y entender que el modelo no va a funcionar sin su compromiso real y con un trabajo serio que esté dirigido a que el modelo avance.